CONADIS PERU

lunes, 16 de julio de 2012


SE DESARROLLÓ TALLER DE DIFUSIÓN DE NUEVA LEY GENERAL
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ENTRE LAS AUTORIDADES
 MUNICIPALES


CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- El último viernes 13 de julio, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, se desarrolló el segundo taller programado por el CONADIS AMAZONAS, esta vez dirigido a los alcaldes provinciales y distritales, gerentes municipales y jefes de OMAPEDs, a fin de hacerles conocer la nueva Ley General de las Personas con Discapacidad, recientemente aprobada por el Congreso de la República.
La exposición estuvo a cargo del periodista Carlos Flores Borja, Coordinador Regional en Amazonas del CONADIS,  y a la misma asistieron el Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, Prof. Teobaldo Ventura Rodríguez. Asimismo: Margarito Machacuay Valera, Jefe de la OMAPED UTCUBAMBA; Bautista Cadenillas, de la Municipalidad Distrital de El Milagro; Marino Cabrera Herrera, Gobernador Provincial de Utcubamba; Róbert Dávila Paz y Teófilo López Siccha, del Instituto Peruano del Deporte; Pedro Tapia Burgos, del CEBE  Hogar de Cristo; Santos Copia Cruz, de la CONFENADIP; además de periodistas de la localidad.
El Coordinador del CONADIS lamentó la ausencia de representantes de las municipalidades distritales de Cajaruro, Jamalca, Cumba, Lonya Grande y Yamón. Al final de la exposición, los asistentes recibieron una copia de la nueva Ley General de las Personas con Discapacidad, además de revistas del CONADIS y de la CONFENADIP.

GOBIERNO REGIONAL REACTIVA MESA POR LA PARTICIPACIÓN Y
 DESARROLLO INCLUSIVO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- El Gobierno Regional de Amazonas, que preside el Economista José Arista Arbildo, ha decidido reactivar la Mesa por la Participación y Desarrollo Inclusivo de las Personas con Discapacidad en la Región Amazonas, creada con Ordenanza Regional Nº 296 el 22 de setiembre del 2011. Así lo informó el Coordinador Regional de Amazonas del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad-CONADIS, periodista Carlos Flores Borja, quien agregó que esta medida dispuesta por Chachapoyas era oportuna a fin de que este grupo vulnerable cuente con el apoyo de las autoridades regionales y locales en la defensa de sus derechos.
A través de la Mag. Victoria Ampuero Mendoza, Gerente Regional de Desarrollo Social, se está solicitando a todos los integrantes de esta Mesa que acrediten en el menor tiempo posible a sus representantes ante este organismo, a fin de convocar a una asamblea para retomar los acuerdos que se adoptaron cuando se creó la Mesa Regional.
Según el dispositivo de su creación, “La Mesa Regional tendrá como objetivo institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, tomas de decisiones y fiscalización de la política social del Estado a fin de promover el desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad en el ámbito regional de Amazonas”.
En su artículo segundo, la Ordenanza Regional Nº 296 señala que conforman la Mesa Regional el Presidente del Gobierno Regional de Amazonas, además de representantes de la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú-CONFENADIP, del CONADIS AMAZONAS, de todos los sectores públicos, del Poder Judicial,  del Ministerio Público, de la Mesa Regional de Lucha contra la Pobreza, dos representantes de las organizaciones regionales de las personas con discapacidad, uno de cada Municipalidad Provincial y un representante de la Cámara de Comercio.

CANTANTES CON DISCAPACIDAD DE BAGUA, UTCUBAMBA Y
CHACHAPOYAS SE INSCRIBEN PARA CONCURSO CONVOCADO
POR OMAPED

CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- Un éxito consideró Margarito Machacuay Valera, Jefe de la OMAPED UTDCUBAMBA, el inicio de la inscripción de participantes para el II Concurso de la Canción Interpretada por Personas con Discapacidad a nivel regional, el mismo que tendrá lugar el día 29 de julio en la Plaza de Armas de Bagua Grande, en el marco de la Fiesta Patronal de esta capital provincial en honor al Apóstol Santiago.
Nuestro gigante de Amazonas informó que ya se habían inscrito un promedio de ocho concursantes, entre ellos el Grupo de Música Latinoamericana “Agua Viva” de la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad y Familiares de Utcubamba-APDU. Asimismo, habían asegurado su participación cantantes con discapacidad de las provincias de Bagua, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza.
Como se conoce, en este evento pueden inscribirse solistas, dúos, tercetos y grupos musicales, recibiéndose estas inscripciones en el local de la OMAPED, ubicado en el Pasaje Matiaza Rimachi 151, cerca a la DEMUNA, todos los días en horario de oficina.
Por otro lado, Margarito Machacuay destacó el apoyo económico para este concurso por parte del alcalde provincial de Utcubamba, Prof. Milecio Vallejos Bravo, cuyo concejo estaba aportando los premios para los tres primeros lugares, así como asumiendo todos los gastos referidos a organización del evento canoro.
Quien ocupe el primer lugar se hará acreedor a 400 soles y una diploma, mientras que el segundo y tercer lugar ganarán 200 y 100 soles respectivamente, además de sus diplomas.
Por otro lado, el Centro de Coordinación en Amazonas del CONADIS, también viene apoyando este concurso invitando a todos los afiliados a las asociaciones de personas con discapacidad existentes en Amazonas, a que asistan la noche del 29 de julio a o la Plaza de Armas de Bagua Grande, a fin de apoyar con su presencia a los artistas con discapacidad.

REALIZAN ESTUDIO DE SUELOS PARA CONSTRUCCIÓN DE
TALLERES DE TRABAJO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD



CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- La empresa TECNISU F y F S.R.L. de Jaén, fue seleccionada por el proyectista de la obra de construcción de talleres de trabajo para personas con discapacidad, para que ejecute el estudio de suelos del terreno de la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad y Familiares de Utcubamba-APDU, donde se ejecutará este proyecto financiado por el Gobierno Regional Amazonas a través de la Gerencia Sub Regional Utcubamba.
El Ing. Fabián Becerra Rodas, Gerente Financiero de técnicos en ingeniería de suelos, declaró que estos trabajos previos a la construcción se realizan con la finalidad de verificar que el suelo donde se levantará la obra es sólido y presta las garantías para una buena edificación.
Como se conoce, la Gerencia Sub Regional Utcubamba, que dirige el Prof. Jhony Mera Alarcón, ha sido encargada por el Gobierno Regional Amazonas para que en el presente año haga realidad en su primera etapa la construcción de tres talleres de trabajo donde laborarán personas con discapacidad previamente capacitadas en confección de prendas de vestir, fabricación de escobas y útiles de limpieza y elaboración de artesanía con insumos propios de la región Amazonas. Además, la primera etapa comprende una sala de reuniones y diversos ambientes destinados a oficinas, guardianía, cocina y servicios higiénicos.
El Expediente Técnico de esta obra ha sido elaborado por la Municipalidad Provincial de Utcubamba, en un terreno de 540 M2. ubicado en el sector Luis Zulivarría del caserío San Luis. Se calcula que en dichos talleres trabajarán no menos de 20 personas con discapacidad, entre hombres y mujeres.
Por su parte, los dirigentes de la APDU, Juan Juárez Gonzales, Eduardo Alva Torres y Celinda Goñaz Culqui, manifestaron su alegría y agradecimiento al Dr. José Arista Arbildo, así como a los profesores Jhony Mera Alarcón y Milecio Vallejos Bravo, por su gestión eficiente a favor de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

CREAN ASOCIACIÓN DEPORTIVA DE PERSONAS CON
 DISCAPACIDAD

CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- Se constituyó en Bagua Grande la Asociación Deportiva de Personas con Discapacidad de la Provincia de Utcubamba, según informó el Prof. Teófilo López Siccha, representante del Instituto Peruano del Deporte en Utcubamba. La referida asociación cuenta con 50 afiliados que se reunieron el pasado 23 de junio del año en curso y constituyeron esta nueva organización en la provincia amazonense de Utcubamba.
 Preside esta nueva organización Juan Bautista Juárez Gonzales, a quien acompañan Celinda Goñaz Culqui (Vicepresidenta), Wenceslao Uriarte Vásquez (Secretario), Juan Infante Tello (Tesorero), y José Emilio Yahuana Villanueva, Vilma María Celis Llanos, Rónald Hidalgo Rojas y Oswaldo Velásquez Inoñán como Vocales.
Según declaró Juan Juárez, en una primera etapa los asociados practicarán las disciplinas deportivas de fulbito, vóley y ajedrez, hasta contar con sillas de ruedas especiales para la práctica del básquet. “Como nuestro local institucional de la APDU está ubicado a un costado del mini complejo deportivo de San Luis, allí practicaremos nuestro deporte, hasta que se construya nuestro nuevo local en el terreno ubicado en el sector Luis Zulivarría de San Luis”, dijo por su parte Celinda Goñaz, flamante Vicepresidenta de la Asociación Deportiva de Personas con Discapacidad de Utcubamba.
Asimismo, Wenceslao Uriarte, secretario de la asociación, informó que el CONADIS AMAZONAS había cursado un oficio a la UGEL UTCUBAMBA, solicitándole su apoyo con un profesor de ajedrez, a fin de que enseñe el deporte-ciencia a las personas con discapacidad y sus familiares.
A nivel nacional, el CONADIS y el IPD han suscrito un convenio interinstitucional para apoyar la inclusión en el deporte a las personas con discapacidad en el Perú.   

DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD
Por: Carlos A. Flores Borja 

Con gran esfuerzo y con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, el CONADIS AMAZONAS  programó dos talleres para dar a conocer la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad recientemente aprobada por unanimidad en el Congreso de la República. Al primer taller, orientado a los dirigentes de asociaciones de personas con discapacidad, acudieron casi todos los responsables de esas organizaciones sociales de base. Pero en el segundo, dirigido a alcaldes, gerentes municipales y jefes de OMAPEDs, solo se contó con la asistencia de funcionarios de la Municipalidad Provincial de Utcubamba y Distrital de El Milagro, con el Gobernador Provincial, docentes del CEBE “Hogar de Cristo” y funcionarios del Instituto Peruano del Deporte.
Es decir, de seis distritos con los que cuenta Utcubamba, solo uno se hizo presente, el de El Milagro. ¿Qué pasó con los demás, incluyendo a Cajaruro y Jamalca, que cuentan con OMAPEDs aunque sea de nombre? Simplemente no quisieron asistir al evento, porque todavía sus alcaldes, gerentes y jefes de OMAPEDs no se sensibilizan en el tema de la discapacidad.
Es triste y lamentable ser discapacitado físico, pero más triste y lamentable es ser discapacitado del alma y del corazón. No quisiéramos creer que eso es lo que son los alcaldes de Jamalca, Cajaruro, Cumba, Lonya Grande y Yamón. Supongamos, mejor, que no asistieron ni enviaron a nadie porque estuvieron sumamente ocupados en otros menesteres municipales.
Sin embargo, esto no nos priva de advertirles que ahora sí la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad, apenas entre en vigencia luego de su promulgación por el Presidente de la República, contempla infracciones y sanciones para aquellos –autoridades o funcionarios- que la incumplan y que el CONADIS y la OMAPED UTCUBAMBA serán celosos guardianes de la norma y denunciarán a los infractores.
Por eso queríamos que alcaldes, gerentes y jefes de OMAPEDs hubieran asistido al taller preparado por el CONADIS, para que conozcan la ley y vean lo bueno que ella contiene.

martes, 10 de julio de 2012


CREAN OMAPED EN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL PARCO


CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- Mediante Ordenanza Municipal Nº 01, la Municipalidad Distrital de El Parco, en la Provincia de Bagua, decide crear la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad-OMAPED, como área especializada de dicho concejo en temas de discapacidad. Así lo informó el Coordinador Regional Amazonas del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad-CONADIS, periodista Carlos Flores Borja.
La Ordenanza lleva la firma del alcalde de El Parco, José Glorioso Aguilar Mendoza, y en su artículo segundo dispone que “El Administrador Municipal, en coordinación con el de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Organizacional, así como el Gerente de Servicio Social, impulsarán y operativizarán las funciones que corresponden a la OMAPED. De igual modo, se le asigne un presupuesto para el cumplimiento de su Plan Operativo Institucional”.
En declaraciones a este medio, el burgomaestre de El Parco dijo que el Gerente de Servicio Social de esa municipalidad coordinará con el CONADIS para el desarrollo de las funciones de la OMAPED, a fin de brindar un óptimo servicio a las personas con discapacidad existentes en ese distrito de la Provincia de Bagua.
En el Reglamento de dicha OMAPED, también aprobado en la misma Ordenanza Municipal, se define que quien sea nombrado como responsable de la Oficina de Atención a la Persona con Discapacidad-OMAPED, “deberá poseer una buena conducta, tener vocación de servicio, haber demostrado comportamiento democrático, tener aceptación en la comunidad, ser modelo familiar, ser responsable, paciente, comprensivo, solidario y amable y, opcionalmente, ser una persona con discapacidad”.
Según agregó el Coordinador del CONADIS AMAZONAS, Carlos Flores, las provincias de Utcubamba y Bagua son las pioneras en la creación de OMAPEDs, así como en la constitución de asociaciones de personas con discapacidad. “Los alcaldes Milecio Vallejos Bravo y Ferry Torres Huamán trabajan sin descanso por el bienestar de las personas con discapacidad”, afirmó el periodista y funcionario del CONADIS.

INSTALARÁN MODERNO TALLER DE ARTESANÍA EN BAGUA
GRANDE
UTCUBAMBINO EXPORTA SU ARTESANÍA A PAÍSES VECINOS






CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- Como nadie le dio importancia en su propia tierra, un utcubambino de 52 años de edad, de nombre Adolfo Pérez Marín, se fue a Lima y allá instaló su propio taller de artesanía, generando trabajo para los limeños. Pero como de verdad ama a su tierra, ahora que se ha convertido en un próspero micro empresario, ha decidido retornar a Bagua Grande e instalar en la capital de Utcubamba un moderno taller donde en una primera etapa generaría trabajo para 30 personas.
Adolfo tiene una vivienda ubicada en el Jr. San Felipe Santiago, a unos metros de la Av. Mariano Melgar, cerca a la Parada Municipal. Su casa la ha convertido en un enorme almacén donde acopia cientos de sacos conteniendo semillas de la región que luego lleva a Lima a procesar y convertirlas en collares, brazaletes, pulseras, aretes, crucifijos, rosarios, etc., que luego vende al por mayor y menor, en ferias y en el extranjero.
“Voy a demostrar que sí se puede ser profeta en su tierra”, afirma con optimismo Adolfo Pérez Marín, mientras nos muestra su producción y algunas máquinas que ya ha logrado trasladar desde Lima a Bagua Grande.
“Aún me falta traer más maquinaria y apenas lo haga, inauguraré mi taller de artesanía en Amazonas, generando trabajo para 30personas, dando prioridad a mis hermanos con discapacidad, porque ellos merecen trabajar y ser tomados en cuenta como seres humanos productivos”, agregó el micro empresario utcubambino.
Para su tratamiento y transformación, Adolfo utiliza semillas de choloque, chira, pona, frejol blanco, huaylulo, chaquira, coco, frejol negro, cerma, pachaca, pero también plumas de aves y hasta los cuernos de las reses después de ser sacrificadas en el camal. Con el valor agregado que le dan los artesanos, esta bisutería y manualidades se vende en Lima y en el extranjero.
Adolfo Pérez Marín asegura que él podría comprar toda la producción de los artesanos de Bagua Grande porque tiene el mercado donde vender. Sólo hay que producir, aprender y después cada cual tomará su rumbo. “Mientras tanto, solo aspiro a que me apoyen con un stand en FERAGRO para demostrar lo que puedo hacer”.

DIFUNDEN NUEVA LEY GENERAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD ENTRE DIRIGENTES PROVINCIALES



CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- Dirigentes de asociaciones de personas con discapacidad de la provincia de Utcubamba asistieron al Taller sobre Difusión de la Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad recientemente aprobada por el Congreso de la República, organizado por el CONADIS AMAZONAS y llevado a efecto el viernes 06 de julio, en el local de la APDU en San Luis.
Al evento asistieron dirigentes de la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad y Familiares de Utcubamba-APDU, así como de las asociaciones “Emanuel” de Cajaruro, “María Auxiliadora” de San Juan de La Libertad, “Corazón de Jesús” de Naranjos Alto y “Señor de los Milagros” de Jamalca.
A todos los asistentes se les distribuyó el texto de la nueva ley, gracias al apoyo brindado por la Municipalidad Provincial de Utcubamba, que fotocopió el dispositivo que consta de 40 páginas. También se entregó el número dos de la revista CONADIS a los presidentes de asociaciones, así como la revista INCLUSIÓN de la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú-CONFENADIP.
Próspero Burga Vera, Presidente de la Asociación de San Juan de la Libertad, expresó que retornaba a su centro poblado a continuar con la difusión de la nueva ley y a exigir al alcalde Cajaruro que la cumpla, salvo que desee ser sancionado como lo señala el dispositivo legal.
De igual parecer fue Casimiro Bances Cruzado, Presidente de la asociación de Naranjos Alto, quien se quejó que la Municipalidad Distrital de Cajaruro no cumplía con contratar a personas con discapacidad para que laboren en dicha comuna.
El próximo taller de difusión de la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad, se realizará el viernes 13 de julio, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, y estará dirigido a alcaldes provinciales y distritales, Gerentes de Desarrollo Humano y Jefes de OMAPEDs.

DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD
Por: Carlos Flores Borja

El Congreso de la República acaba de aprobar la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad y de ella queremos destacar el rol que la misma otorga a la familia y a las asociaciones de personas con discapacidad.
En su Artículo 5, “El Estado reconoce el rol de la familia en la inclusión y participación efectiva en la vida social de la persona con discapacidad. Le presta orientación y capacitación integral sobre la materia, y facilita su acceso a servicios y programas de asistencia social”.
Es por eso que hay que reconocer el acierto y la visión de futuro que tuvieron aquellos que hace 9 años, el 2003, fundaron en Bagua Grande la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad y Familiares de Utcubamba-APDU, adicionando el término “y familiares” en su razón social, reconociendo lo que hoy reconoce la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad.
Es la familia la que acuna a la persona con discapacidad. Un miembro de esa familia –generalmente la madre- es la que cuida a veces de por vida a la persona con discapacidad. Aunque también es la familia la que muchas veces esconde a la persona con discapacidad y la convierte en invisible. Entonces, bien vale la pena que la nueva ley reconozca este rol de la familia y señale que hay que capacitarla y orientarla en materia de discapacidad.
Y en lo que se refiere a las organizaciones sociales de base conformadas por personas con discapacidad, el Artículo 13 de la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad señala taxativamente que “El Estado promueve la conformación de organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad. Les presta asesoría y capacitación, facilita su acceso a fuentes de cooperación internacional y promueve su participación en todos los espacios de concertación de asuntos públicos que no provengan de elección popular, tales como el Consejo Nacional de Derechos Humanos, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, los consejos de coordinación regional y local, entre otros”.
En la provincia de Utcubamba, además de la APDU que apareció en el 2003, en los años siguientes fueron surgiendo asociaciones de personas con discapacidad en las capitales de los distritos de Cajaruro y Jamalca; asimismo, en los centros poblados de Naranjos Alto, El Ron, San Juan de la Libertad, Diamante Bajo, Miraflores y Vista Hermosa. Luego, gracias a la inspiración de la APDU y de estas nuevas asociaciones, se fundaron las asociaciones de personas con discapacidad en las provincias de Bagua, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, en la Región Amazonas.
El Centro de Coordinación Regional en Amazonas del CONADIS, ha entendido la importancia de la nueva ley y por eso ha iniciado una serie de eventos para hacer conocer este dispositivo legal, primero entre los dirigentes de estas asociaciones y luego entre las autoridades y funcionarios del gobierno regional y las municipalidades provinciales y distritales.
No se puede amar, ni menos defender, lo que no se conoce. Por eso, a conocer la ley y luego a defenderla y fiscalizar su cumplimiento.

SE INICIÓ VENTA DE ARTESANÍA ELABORADA POR PERSONAS
 CON DISCAPACIDAD EN LOCAL DEL CONADIS AMAZONAS



CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- Desde el lunes 02 de julio del año en curso, se podrá adquirir en Bagua Grande artesanía elaborada por personas con discapacidad que utilizan malla de coco y semillas de la región, entre otros insumos, gracias al espacio que en su local ha brindado el Centro de Coordinación Regional en Amazonas del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad-CONADIS.
Así lo declaró el Prof. Teobaldo Ventura Rodríguez, Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, entidad que ha proporcionado una gigantografía indicando la venta de esa artesanía en el Psje. Matiaza Rimachi Nº 151, a un costado de la DEMUNA  de Utcubamba.
“Nuestros hermanos y hermanas con discapacidad podrán desde ahora vender su artesanía a través de las personas que laboran en el CONADIS, quienes luego de las ventas liquidarán a los artesanos que han brindado su producción”, dijo Teobaldo Ventura, agregando que esta acción bien podría significar el embrión de lo que será la futura microempresa para estos artesanos.
Como se conoce, la Municipalidad Provincial de Utcubamba, en convenio con la Zona de Trabajo y Promoción del Empleo Bagua-Utcubamba, llevó a cabo cursos de capacitación en gastronomía y artesanía dirigidos a madres de los Comités del Vaso de Leche y también a personas con discapacidad. Más de medio centenar de personas se capacitaron en estos cursos, muchas de las cuales han comenzado a vender su producción artesanal en  el local brindado provisionalmente por el CONADIS, hasta que se constituya la microempresa y disponga de su propio local.
Entre los productos a la venta se pudo apreciar aretes, brazaletes, collares, gorros, sombreros, monederos, llaveros, etc., con precios que van desde un nuevo sol para adelante. En lo que se refiere a bisutería, se exhiben y venden hermosos productos que pronto se constituirán en orgullo de la región, pues todos han sido elaborados con mucho amor con insumos propios de Amazonas, como la malla de coco y semillas de huayruros, choloques y tamarindo.
La atención en el local del CONADIS es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a una de la tarde, y de 3 a 6 de la tarde.

HABILIDADES LABORALES Y ARTÍSTICAS APRENDEN NIÑOS Y
NIÑAS CON DISCAPACIDAD DE CEBE “HOGAR DE CRISTO”

CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- 34 niños y niñas con diferentes discapacidades estudian en el Centro de Educación Básica Especial (CEBE) “Hogar de Cristo” de Bagua Grande, el único en esta modalidad educativa en la provincia de Utcubamba, según lo manifestó la Prof. Zoila Chaiña, especialista en el tratamiento de niños y niñas con retardo mental.
La profesora añadió que son diez los docentes que laboran en esta institución, entre maestros y administrativos, pero que necesitan de un mayor apoyo por parte de las autoridades, “porque ni siquiera  contamos con una losa multiusos donde los estudiantes puedan recrearse sin estar en contacto con la tierra o con el lodo cuando llueve”.
La docente de educación especial informó que gracias a la UGEL UTCUBAMBA, contaban en la actualidad con una Profesora de Educación para el Trabajo, que enseña opciones laborales a las personas con discapacidad que estudian en el Hogar de Cristo. Además, trabaja otra Profesora de Educación Artística que capacita a los niños y niñas en danza y música.
“Sin embargo, carecemos de presupuesto para la adquisición de materiales para diversas terapias físicas que ayuden a los estudiantes a superar deficiencias en el lenguaje y otras”, agregó Zoila Chaiña, haciendo un llamado al alcalde provincial, Prof. Milecio Vallejos Bravo, para que en su rol de inversiones contemple también el mejoramiento de la calidad educativa en el único CEBE  existente en la provincia de Utcubamba.
La citada profesora fue entrevistada por el periodista Carlos Flores Borja, quien al mismo tiempo es Coordinador Regional del CONADIS en Amazonas, en el programa radial “Solidaridad”, que dirigen personas con discapacidad en Utcubamba.

DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD
Por: Carlos A. Flores Borja

Nuestros hermanos con discapacidad de la provincia de Utcubamba y del departamento de Amazonas en general, están demostrando en los hechos que no son unos inútiles ni unos minusválidos como muchos los catalogan injustamente. Con su accionar organizado a través de varias asociaciones con personería jurídica, han demostrado que son capaces de unirse disciplinadamente y acceder a la capacitación tan necesaria para poder ingresar al mercado laboral de la región.
Por lo menos en la provincia de Utcubamba así lo están demostrando. Utcubamba es la primera provincia de Amazonas donde se inició el proceso de organización de las personas con discapacidad desde hace nueve años. Quiere decir que durante casi una década, las personas con discapacidad han comenzado a intervenir en la vida social, económica, cultural y política de Utcubamba, con propuestas, proyectos, iniciativas y hasta movilizaciones en defensa de sus derechos adquiridos.
Todo este trabajo organizado, ha llegado este año hasta la aprobación de un proyecto por parte del Gobierno Regional de Amazonas, que consiste en el financiamiento de la construcción de Talleres de Trabajo en un terreno que posee la Asociación Provincial de Personas con Discapacidad y Familiares de Utcubamba-APDU, en San Luis, donde este año se hará realidad la primera etapa de construcción de estos talleres completamente equipados, según lo ha prometido y manifestado el Prof. Jhony Mera Alarcón, Gerente de la Sub Región Utcubamba.
Hace algunos días culminó el dictado de un importante curso de artesanía en malla de coco y semillas de la región, financiado por la Municipalidad Provincial de Utcubamba, y en el que han participado, junto con madres de los Comités del Vaso de Leche, por lo menos diez personas con discapacidad de la APDU.
Culminado el curso, nuestros hermanos con discapacidad, apoyados por el CONADIS, la OMAPED y la APDU, han abierto su propio local para la venta de la artesanía que elaboran, demostrando que no sólo quieren quedarse en la teoría del aprendizaje, sino que han pasado a la práctica laboral, trabajando y vendiendo lo que producen.
Aquí es donde cabe cumplir el ofrecimiento hecho por la Municipalidad Provincial de Utcubamba, de hacer realidad la constitución legal de una microempresa que agrupe a estos artesanos y artesanas y que les permita formalmente participar en la vida económica productiva de su provincia y su región.

OMAPED Y MPU:
CONVOCAN A CONCURSO DE LA CANCIÓN INTERPRETADA POR
 PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Jefe de la OMAPED, Margarito Machacuay Valera
CONADIS Amazonas (Carlos Flores Borja).- La Municipalidad Provincial de Utcubamba y la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad-OMAPED han convocado al II Concurso de la Canción Interpretada por Personas con Discapacidad de la Región Amazonas, bajo el lema de “Nosotros también podemos”. Así lo anunció Margarito Machacuay Valera, Jefe de la OMPAED, señalando que el evento canoro tendrá lugar el día 29 de julio de este año, a las 8 de la noche, en la Plaza de Armas de Bagua Grande.
Según Margarito, el concurso tiene como objetivo el describir, promover y difundir las capacidades y los valores artísticos de las personas con discapacidad a través del canto, propiciando de esta manera la integración y la confraternidad entre las personas con discapacidad de la región Amazonas. Además, el certamen contribuirá a sensibilizar a la comunidad sobre la imagen positiva de la persona con discapacidad a través de la demostración de sus habilidades.
Quienes ocupen los tres primeros lugares en el concurso, recibirán 400 soles y una diploma el primer puesto; 200 soles más diploma el segundo y 100 soles y diploma el tercer lugar. Podrán participar personas con discapacidad como solistas o integrando dúos, cuartetos o grupos musicales, de cualquier edad o sexo, siempre que no hayan resultado ganadores en eventos anteriores.
Los interesados pueden inscribirse en el local de la OMAPED, Pasaje Matiaza Rimachi 151, al lado de la DEMUNA.